COSNTRUIDA EL 15 DE MARZO DEL 2008
   
 
  HISTORIA DE LOS CANOVAS nuevo

 

LOS CANOVAS 

Este pequeño pueblo situado en el término municipal de Fuente Álamo hunde sus raíces en tiempos pretéritos Un pequeño enclave muy próximo a la sierra de Carrascoy que siempre fue zona de pastoreo y agricultura. Existió un tiempo que Los Cánovas pertenecieron a Cuevas de Reyllo, llegando a ser una calle de este pueblo.Dicha población nació al crearse un ensanche entre Fuente Álamo y Lorca. Pero hoy en día mantiene su independencia y constituye un núcleo de población que sosteniéndose en su historia se abre paso en el tiempo y se proyecta hacia el futuro.
 
 
1.-RECORRIDO HISTÓRICO POR LOS CÁNOVAS.
 
          Las noticias más antiguas sobre esta pedanía datan del año 1820. Y se tienen noticias certeras, documentales, ya, desde el año 1838. En este año un vecinos de nuestro pueblo, Pascual Legaz, envía un escrito a la Diputación Provincial para que le concedan construir una posada en el caserío de Los Cánovas en unos terrenos, llamados Realengo, de su propiedad al lado del camino Real. Pascual Legaz quería hacer esta posada con la intención de que dicho caserío tuviera un lugar de reposo y como indica en su petición quería “la mayor comodidad para el caserío”. Después de pagar un canon se le autoriza la construcción y empieza así la primera gran construcción en este año del pueblo. Pero poco a poco el enclave se iba haciendo cada vez más grande y cada vez existían más necesidades provocadas por la concentración de la gente. Así nace la construcción de una hermosísima ermita que será parte de la historia de Los Cánovas. Pero la ermita que era lugar de oración y celebración de fiestas tuvo un protagonismo funesto en el año 1845. La ermita del caserío de Los Cánovas se derrumbó. Así no lo manifiesta abundante documentación donde se explica el proceso legal que se siguió al hundimiento del templo. Se siguió un proceso jurídico ya que no sólo hubo desperfectos materiales sino que en el luctuoso acontecimiento perdió la vida un vecino del pueblo, Ginés de Casas. El alcalde de Fuente Álamo (D. Antonio García), instado por los juzgados de Cartagena, mandó a dos reputados facultativos: D. José Espinosa (médico) y D. Blas Munuera (cirujano) para que, en funciones de peritos, reconociesen el “cadáver” de Ginés de Casas. Los emolumentos de ambos expertos fueron desiguales, D. José Espinosa cobró por dicho trabajo doscientos reales y el cirujano D. Blas de Munuera trescientos reales. Dichos sanitarios tuvieron, además de reconocer el cadáver, que prestar declaración en los juzgados para completar el expediente de dicho proceso. Los juzgados cartageneros también recomendaron que se hiciese una visita pericial al edificio siniestrado, la ermita. Así pues, los maestros de obras D. Ginés de Vera y Andrés Carrión reconocieron el templo que había quedado muy dañado. El testimonio de estos albañiles formó parte de las series de declaraciones que se tuvieron que hacer para aclarar este acontecimiento. Los maestros alarifes fueron D. Ginés de Vera y Andrés de Carrión, y por su opinión sobre la obra y su posterior declaración se les pagó ciento veinte reales a cada uno. Pero se intentó buscar más opiniones ya que las opiniones de los expertos sobre el hundimiento del a ermita no fueron suficientes. De tal forma, que el juez instructor del caso de la ermita de Los Cánovas tomó declaración a cuatro vecinos del pueblo para que aportaran luz sobre este hecho. Los prohombres llamados a declarar fueron Juan Hernández, Juan Pedro Pagán, Bernardo Legaz ( familiar de Pascual Legaz que edificó la posado en el caserío) y Francisco Pagán. Sus declaraciones fueron fundamentales para llevar a cabo la investigación, pero nunca se supo exactamente que paso en 1845 y la verdadera causa del desplome sigue siendo un pequeño misterio. Sólo el tiempo y la ermita saben la verdad sobre la muerte de Ginés Casas.
          Pero como en todos los lugares y en todos los pueblos la vida sigue, y en Los Cánovas la vida siguió. Fue siempre un lugar muy apetecible donde la gente quería comprar terrenos para establecerse o poner en sus tierras plantaciones. En un documento fechado el 6 de Octubre de 1886, se puede leer como en los alrededores del pueblo varios propietarios llegan a tener un pleito por los lindes de unos terrenos que todos se creían con derechos sobre ellos, siendo ejemplo de la riqueza que siempre ha aportado esta tierra.
          El lugar cada vez va creciendo y pasa de ser un caserío o un lugar de ensanche para tener carácter de pueblo. Ya no basta con depender para todo de Fuente Álamo, así, en 1886 los vecinos de Los Cánovas piden tener un estanco de tabaco en el pueblo. En sesión ordinario de 10 de julio de 1886, en la casa consistorial de Fuente Álamo, reunido todo el consistorio y una vez iniciado la sesión capitular se leyó una instancia firmada por la mayoría de los vecinos de Los Cánovas pidiendo un estanco para su pueblo. Esta petición se tuvo en consideración ya que para satisfacer la necesidad de tabaco de los habitantes del “partido de Los Cánovas”, éstos debían trasladarse a Murcia, Mazarrón, Fuente Álamo, Lorca o Cartagena. Así pues, por unanimidad los señores D. José Vidal, D. Pedro Sáez, D. Pedro Bonera, D. Agapito Beltrán, D. Lorenzo Pagán, D. José Díaz, D. Melchor Giménez, D. Justo García y al frente de todos ellos el presidente D. Antonio Hernández Celdrán concedieron el permiso para que en el partido de Los Cánovas se pudiera poner un estanco para consumo y servicio de sus vecinos. Poco a poco la fisonomía de la población se iba dibujando en el campo de Fuente Álamo, lentamente se iba constituyendo un conjunto de casas que con los años se ha convertido en población más importante de los alrededores de Fuente Álamo. Un ejemplo de como crecía la magnitud de esta población es la petición, en abril de 1891, de desviar un camino que atravesaba este paraje, y llevaba al pueblo vecino de La Pinilla, ya que constituía un grave peligro para la población de a pie como para la ganadería. El camino público lo habían obstruido varios propietarios. Esto provocaba que el itinerario se hiciese por otro lugar no determinado para el tránsito y pusiera en peligro a las gentes de Los Cánovas. La solución que se adoptó fue la de desviar el camino para que no atravesase la población y así evitar el peligro y posibles accidentes de personas y animales.
          Otra construcción en Los Cánovas nos lleva a un documento de 1892 en el cual el vecino Juan Martínez Hernández solicita edificar una casa en el partido de Los Cánovas en una parcela sobrante de la vía pública, de extensión de cien varas cuadradas aproximadamente, en frente de una casa de su propiedad, cuyo terreno lindaba al sur con el camino de Lorca. El ayuntamiento en consecuencia y en vista de la petición, acordó que podía ejecutar la obra proyectada en las líneas de la petición al ayuntamiento en perjuicio del consistorio ya que perdería parte de terreno que le era propio.
          La historia de Los Cánovas se inicia en el siglo XIX pero no se estanca en esta época sino que se adentra con fuerza en los inicios del siglo XX. Y signo de esta evolución es la vida política de este pueblo. En un documento de 1923 se puede leer como D. Juan Vivancos López (que de ésta persona se hablará más veces en este libro) dimite como alcalde pedáneo del caserío y con él, no se saben las razones para ello, también dimitió el oficial primero de la corporación del pueblo.
 
 Una de las prioridades para este pueblo fue siempre la educación y así lo pusieron de manifiesto en junio de 1921 cuando solicitaron que se modificara el curso escolar en el sentido de crear unas escuelas en el caserío de Los Cánovas, ya que se encontraba muy lejos de los sitios donde estaban las escuelas y por consiguiente los niños estaban imposibilitados a acudir a tomar las lecciones sin que corrieran un grave peligro. Además en la petición de unas escuelas para este pueblo se dice que había los suficientes niños de ambos sexos para que se pudieran crear dichas escuelas. Así pues, y con la intención de que los cargos que se derivaren de esta construcción fueran asumidos por la Junta Local de primera enseñanza el ayuntamiento acuerda que se solicite la modificación del curso escolar en el sentido de que se creer escuelas mixtas servidas por maestros para el caserío de Los Cánovas. Lugares donde había verdadera necesidad el construir lugares de enseñanza. Y sería el ayuntamiento el que facilitaría locales para instalar las aulas y proporcionaría casas a los maestros que fueran a ejercer a dichas escuelas. Pero aunque la petición fue aceptada en el ayuntamiento la creación de las escuelas se demoró durante años y a finales de 1923 todavía no estaban edificadas las escuelas. Pero los vecinos de Los Cánovas no cejaron en su empeño y elevaron otra petición:
 
                 “Así mismo, se dio cuenta de un escrito que lo suscriben muchos vecinos del paraje de Los Cánovas, correspondiente a la Diputación de Cuevas, los que solicitan se eleve a la superioridad la petición de que se les conceda una escuela mixta en aquel caserío que consta de más de doscientos vecinos para que puedan recibir instrucción primaria el considerable número de niños allí existentes, acordándose por el ayuntamiento. Paso dicha solicitud a la comisión correspondiente para su informe y hecho que se instruya el oportuno expediente elevándolo a la superioridad”
 
         
Pero la historia de las escuelas en Los Cánovas no fue sencilla, tras hacer esta última petición a una instancia superior se crearon dichas escuelas. Ya debía de dar gusto el primer día de colegio a los niños y niñas del pueblo asombrados y expectantes por su primer día de clases con profesores nuevos, temerosos pero ilusionados a la vez. Y las madres de los chiquillos mucho más relajadas pensando que sus hijos sólo correrían por las calles del pueblo y no tendrían tanto peligro ya que a partir de la creación de las escuelas no debían de caminar tanto para asistir a clases. Se alquilan unas casas del caserío para que funcionen como escuelas. Las casas de las escuelas se le alquilaron a Juan Vivancos López por importe de ciento doce pesetas y cincuenta céntimos por un semestre de alquiler. Y a D. Basilio, el maestro de la escuela, por el segundo semestre de 1926 se le pagó setenta y cinco pesetas. Las escuelas de Los Cánovas ya estaban en funcionamiento plenamente. Pero las cuentas anuales del gasto de las escuelas ascendían a unas cantidades mayores. En un ayuntamiento de febrero de 1927 el teniente de alcalde D. José María Guillén Sánchez presentó la cuenta perteneciente a catorce meses de gasto de las nuevas escuelas de Los Cánovas, cuentas que le pidió el propio alcalde que las confeccionase. La cuenta asciende a la suma de seiscientas treinta pesetas, estos gastos salieron de una partida de quinientas pesetas que aprobó el ayuntamiento para este concepto, y las ciento treinta pesetas restantes de otra partida de siete mil pesetas que tenía el consistorio para alquiler de edificios públicos destinados para otras escuelas. Por lo tanto para sufragar los gastos del primer colegio de los Cánovas se tuvo que modificar alguna partida presupuestaria y advertir como el gasto inicial de estas escuelas superó a lo que el ayuntamiento había previsto. Y es que si a Juan Vivancos se le pagó en 1926 ciento doce pesetas por el alquiler de las casas de las escuelas en 1927 se le pagaron ciento setenta y dos pesetas por el mismo cargo. Y además como también nos dice la documentación no sólo eran los alquileres de los edificios y el sueldo de D. Basilio, sino que las habitaciones que funcionaban como aulas se equiparon. Todo el coste de material escolar para el correcto funcionamiento de las escuelas también lo asumió el ayuntamiento. Con el paso del tiempo Los Cánovas cobraba más importancia en su entorno, hacía tiempo que había dejado de ser un opúsculo territorial de Fuente Álamo o de las Cuevas de Reyllo, tenía importancia propia, la población aumentaba y la gente tenía unas carencias que cubrir, y como ejemplo la lucha de un pueblo por sus espacios, por su sabiduría y la lucha por que las generaciones de principios de siglo XX estuvieran a la altura del reto de seguir engrandeciendo a un pueblo que iba siendo importante con paso firme. La historia de las escuelas es fiel reflejo de la historia de Los Cánovas. Y la historia siguió fluyendo, así, en 1928 también en algunos documentos del ayuntamiento siguen apareciendo gastos que eran del alquiler de las casas de las escuelas y de los salarios del maestro escuela. En el año 1936 existe un importante cambio en la educación del pueblo. Y es que en este año en el pleno municipal se trata de que las escuelas necesitan una remodelación. El ayuntamiento libra mil doscientas cincuenta pesetas en un solar que había inspeccionado para construir unas escuelas para que ya no sean casas privadas alquiladas y que así puedan dar un mejor servicio a la comunidad. Pero esta decisión también tiene otra vertiente, y es que también quería el ayuntamiento con esta obra paliar la situación de crisis en el trabajo que por estos años asolaba la pequeña población. La corporación municipal por unanimidad acuerda facultar a la presidencia para que en nombre del ayuntamiento y por virtud del ofrecimiento del solar, que se consiguió para la construcción de escuelas, satisfacer a aquellos vecinos. De esta manera se otorgó la correspondiente escritura de compra-venta, ante el notario público de este ayuntamiento y una vez legalizada dieron principio la obras en el plazo más breve. De esta forma a finales de 1936 estuvo terminada la obra de la escuela y lista para que fuese inspeccionada por los peritos del Ministerio de Instrucción Pública y cualquier otro técnico del ministerio o del ayuntamiento. Actualmente en el pueblo existen unas escuelas que se inauguraron en 1995.

 Pero no fue fácil la creación de este centro de enseñanza. Las escuelas viejas estaban muy deterioradas y los gobernantes propusieron unos edificios prefabricados como solución. Pero los vecinos no quedaron satisfechos, y para reivindicar unas escuelas más dignas pueblo entero, con gran unión protestó. Fue mucho tiempo el que se llevó esta protesta y viendo que sus reivindicaciones no eran escuchadas llegaron a encerrarse en el ayuntamiento en el cual, como símbolo de unidad llevaban todos  los vecinos  una boina negra  y pasaron la noche allí pidiendo una solución para las escuelas, creando un gran alboroto. Llevando hasta las últimas consecuencias sus peticiones tuvieron que venir policía y antidisturbios de Cartagena para que desalojaran las salas del consistorio. Fue un hecho muy aclamado llegando a ocupar páginas y minutos en la prensa regional y nacional, pero tras muchos intentos y una larga lucha se crearon unas escuelas nuevas y dignas para el pueblo. Una reivindicación que además de conseguir las escuelas y ser dura, unió a todo el pueblo como nunca se ha vuelto a unir para alguna otra cosa.

Pero otro hecho importante alteró a la población de Los Cánovas sobre todo su entorno: El Ferrocarril. Símbolo de progreso y tecnología el ferrocarril empieza a ser parte del paisaje de los pueblos de España. Esas largas vías, las máquinas vomitando humo y los habitantes de Los Cánovas y sus alrededores que empiezan a convivir con el tren. En 1927 el ayuntamiento se reúne para aprobar la expropiación de unos terrenos que están próximos a Los Cánovas para poder implantar el ferrocarril. Este nuevo inventó en cierta medida revolucionó a una población que no estaba acostumbrada todavía a las máquinas, a los transportes públicos. En las gentes de la época tuvo que ser todo un acontecimiento las instalación de la red ferroviaria. Se trataba de la línea de tren Totana-La Pinilla que hizo que muchos propietarios de terrenos de esta zona, entre los que se encontraban algunos vecinos de Los Cánovas, perdieran sus tierras por el avance y la modernidad.

 
 
 

Pero la actividad de este pueblo nunca decayó y continuamente existían noticias y cosas destacables entre los vecinos del mismo pueblo o entre vecinos de Los Cánovas y otras poblaciones de alrededor. Así en el año 1935 en el ayuntamiento se leyó una instancia por parte de D. Francisco Legaz García, vecino de Alhama exponiendo que el vecino de Los Cánovas D. Juan Legaz Buendía estaba realizando obras, no sólo sin permiso del ayuntamiento, sino que también en terreno de la vía pública con perjuicio de los viandantes y colindantes, y para evitar que realice la totalidad de la obra, suplica que previas las comprobaciones que se estimen oportunas, se acuerde la reinspección de las obras que realiza y se destruyan las ya realizadas por estar en la vía pública y carecer de la oportuna licencia. Viendo los apellidos de los litigantes tuvo que ser alguna redencilla familiar o que las obras de Legaz Buendía estuvieran molestando, también, a alguna propiedad de Legaz García.

Pero este pueblo como todos los pueblos de las zonas de campo de Murcia cuenta su historia con momentos siniestros como el suceso de la ermita. En 1936 se cometió en Los Cánovas un atroz asesinato. Un vecino del pueblo tuvo que acudir al juzgado municipal de Fuente Álamo porque lo acusaron de un terrible parricidio. Fueron días duros en la comarca en Cuevas de Reyllo y en Los Cánovas no se hablaba de otra cosa, la gente conmocionada no daba crédito de lo que había pasado en el pueblo. No había explicación para lo que pasó en el año 1936. El autor del delito fue identificado y entregado a las autoridades judiciales, le pagaron a Fernando Núñez, vecino del paraje de Los Cánovas, doce pesetas por trasladar al parricida desde esta población a Fuente Álamo donde fue juzgado por sus actos. Toda historia tanto de una persona como la de un pueblo tiene su leyenda negra, su parte oculta. Pero estos acontecimientos también son historia y hay que transmitirlos y que sean conocidos ya que todavía quedan en la memoria de algunos habitantes del lugar pero si no se escribe se pierde y no podemos renunciar a la historia de nuestros pueblos.

Pero la historia de Los Cánovas también está preñada de sucesos y anécdotas amables aunque en un contexto triste. En 1936 el ayuntamiento de Fuente Álamo destinaba ayudas a personas que eran pobres para que pudieran criar a sus hijos. Se trataba de regalar leche para los niños que no podían tenerla. Por iniciativa del concejal Bernabé Palomares la corporación decide dar al residente de Los Cánovas José Méndez Vera varias latas de leche para su hija de tres meses de edad que no tenía para comer, así cómo diversos alimentos para la madre de la niña para que pudiera asistirla con garantías. Y es que la generosidad y la solidaridad también han sido señas de identidad de Los Cánovas.

Según una ley de 2 de octubre de 1877 del  ayuntamiento de Fuente Álamo los barrios, diputaciones podían elegir a su alcalde pedáneo. En Marzo de 1936 se eligieron a los alcaldes de barrio( que en aquel entonces se llamaban así) de los alrededores del campo de Fuente Álamo. Para representar y regir a Los Cánovas salió D. Alfonso Legaz Avilés.

Y es que el año 1936 fue muy prolijo en acontecimientos históricos. Los médicos eran una de las fuerzas fácticas  de los pueblos. Sus decisiones eran respetadas por todos los conciudadanos, pero también se les vigilaba más de cerca. En noviembre de 1936 ocurre que el médico del pueblo, Legaz Avilés, es denunciado a la corporación que preside el doctor Giménez porque ha cobrado a un pobre de solemnidad. A Pedro García Lardín le pidió quince pesetas por visitarle, después que recibiera del ayuntamiento diez pesetas para esto. Se acordó que los delegados de Sanidad se acercaran al pueblo y averiguaran lo sucedido en todos sus extremos y corregir dicho fraude en consecuencia de lo ocurrido.

Ya hemos hablado de lo que supuso la incorporación del ferrocarril al paisaje urbano de Los Cánovas y sus colindes. Pero aún más impactante tuvo que ser la llegada del alumbrado público a las calles del pueblo. El cambio tuvo que afectar y sorprender a los vecinos. Pasar de la oscuridad más absoluta tras la caída del sol, a tener luz por las noches y en consecuencia poder hacer un poco de vida nocturna. Tuvo que ser toda una experiencia colectiva para todo un pueblo a mediados de 1942 cuando por primera vez vieran su pueblo iluminado por la noche de forma eléctrica. Otro avance más en la historia de nuestro pequeño pueblo. Pero una historia que no se para. En septiembre de 1949 siendo consciente la Corporación Municipal de la instalación y funcionamiento del alumbrado público en el Caserío de Los Cánovas, en primero de octubre, en número de treinta lámparas, equivalentes a setecientos vatios, se acuerda avisar al señor gerente de “La Eléctrica del Segura”, participándole que queda en consecuencia autorizada dicha empresa para incrementar en la cantidad acordada las facturas a cargo de este ayuntamiento. Más y mejor alumbrado para las casas de Los Cánovas, incorporándose así cada vez más a la modernidad y al futuro que por esos años ya se hacía presente.
Pero el progreso de este pueblo también queda reflejado en sus transportes y en la mejoras de ellos. Todavía cuando las comunicaciones entre pueblos aunque fueran cercanos no eran fáciles y no existían los coches como ahora los entendemos existían servicios de transportes públicos pero eran muy limitados. En los años cincuenta ya había gente que poseía un coche propio y se le pagaba por transportar gente de un pueblo a otro. En septiembre de 1951 Los Cánovas solicitan que el pueblo se constituya como parte de los itinerarios fijos de los transportes y donde fuese oportuno se estableciera una parada fija. Esta petición se le concedió al pueblo y sería Felipe Navarro, con la licencia número 14-1, quien con su coche, un Ford, matrícula MU- 11159 pasara por la parada de Los Cánovas para llevar a los vecinos del pueblo a otras ciudades o pueblos posteriormente traerlos de vuelta a Los Cánovas. Esto constituyó todo un avance y confort a los habitantes del pueblo ya que el único medio de desplazamiento que se conocía hasta entonces era la bicicleta, que en los años treinta, por ejemplo, era todo un lujo.
                               NUEVO

En enero de 1935 el vecino Manuel Nicolás compra una bicicleta por trescientas pesetas para desplazarse de pueblo en pueblo y para poder repartir el pan, también. La bicicleta la pagó de la siguiente forma: dio cien pesetas al adquirirla y el resto lo pagó en mensualidades de veinticinco pesetas. Pero si hablamos de transportes también debemos incluir los caminos y las vías por donde pasaban dichos coches. Caminos y carreteras que en su mayoría no eran de buenas condiciones y constantemente los transportistas que cubrían los recorridos del campo de Fuente Álamo pedían al ayuntamientos que arreglase y retocase los lugares de paso ya que no eran buenos y los coches sufrían mucho. Así lo deja claro en 1953 el conductor que cubría el trayecto Las Palas-Murcia, que pasaba por Los Cánovas, La Pinilla, Las Cuevas de Reyllo, etc. Y manifestaba que cuando transitaba por esta zona era un suplicio ir con el coche. El ayuntamiento hizo caso de la petición e hizo todo lo posible porque los caminos más transitados estuviesen de la mejor forma.

Otro hito importante en la historia, cada vez más reciente, de Los Cánovas fue la instalación del tendido telefónico. Siendo alcalde de Fuente Álamo D. Juan Jiménez Pérez se aprobó una inversión para que todos los pueblos de la zona de Los Cánovas tuviesen hilo telefónico. En sesión consistorial de 6 de noviembre de 1971 por unanimidad se tomó esta decisión. Así pues, Los Cánovas se sumaron al proceso de modernización que en los años sesenta y setenta transformaron los pueblos rurales de España. El que quería solicitarlo ya podía comunicarse a miles de kilómetros, el teléfono fue una revolución. Ya quedaba bastante atrás las caminatas a pie o en bici, o esperar el coche particular que pasaba por la carretera para llevar algún recado a otra población. Igual que el alumbrado y el ferrocarril, el tendido telefónico constituyó para los vecinos de Los Cánovas un avance misterioso al principio y confortable posteriormente. Poco se parecía este pueblo moderno de los setenta a aquel caserío de los años finales del siglo XIX.
A finales de los años setenta se produce en España la transición democrática que terminará con la instauración de la democracia en nuestro país. Ya con la democracia, en la historia más reciente el pueblo de Los Cánovas sigue teniendo una relevancia especial para el término municipal donde pertenece. Así pues, el ayuntamiento determinó que el 20 de julio fuese el día de la villa, día de fiesta municipal. Pues en el año 1978 para celebrar este día de capital importancia en Fuente Álamo se elige el pueblo de Los Cánovas como lugar donde se haga dicha fiesta. Es digno de reseñar como uno de los primeros años cuando se realiza esta fiesta sea el pueblo de Los Cánovas el elegido para realizarla, siendo señal de que este pueblo siempre gozó de prestigio entre las corporaciones municipales a lo largo de distintas décadas.

CONTINUARAAAAAAAAAA.
SON LAS
 
FRASE DEL DIA
 
ES UN HECHO:
LOS ENEMIGOS
REALMENTE NO TE ODIAN,
SE ODIAN A ELLOS MISMOS
PORQUE TU ERES EL
REFLEJO
DE TODO LO QUE ELLOS
QUISIERAN SER !!!
EL TIEMPO EN LOS CANOVAS
 
 
PUEBLOS DE ESPAÑA
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis